SIEMPRE HAY ALGO MÁS PARA SABER... AQUÍ TE LO CONTAMOS!

publicidad

URGENTE

Post Top Ad

Your Ad Spot

5 sept 2011

En las últimas 72 horas Brasil realizó un giro de 180 grados en su política económica que por razones obvias tendrá efectos sobre la Argentina. Nunca, en lo que va del año, el ajedrez económico regional tuvo una actividad tan intensa, y sus dos principales protagonistas, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, comenzaron a mover las fichas.

En las últimas 72 horas Brasil realizó un giro de 180 grados en su política económica que por razones obvias tendrá efectos sobre la Argentina. Nunca, en lo que va del año, el ajedrez económico regional tuvo una actividad tan intensa, y sus dos principales protagonistas, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, comenzaron a mover las fichas.


Sólo durante este semana, el principal socio comercial del Mercosur, anunció un endurecimiento de su objetivo de superávit fiscal para este año, apuntando a un ahorro adicional de u$s 6.000 millones, junto a un osado presupuesto 2012 con una pauta de crecimiento del 5,5% y mayor ahorro fiscal. Como si fuera poco, contra todos los pronósticos del mundo financiero, el Banco Central de Brasil decidió poner fin a un ciclo de cinco subas consecutivas de la tasa, para recortarla en 50 puntos básicos, al 12% anual.

Las autoridades del país vecino optaron por llevar la economía hacia una estrategia de lo que en la litera económica se conoce como “tight fiscal-loose monetary policy”, es decir un endurecimiento de los targets fiscales junto a un relajamiento de la política monetaria

¿Cuál es el objetivo de esta política? Doble. Mejorar el balance fiscal sin afectar la marcha de la economía, que en los últimos 15 días arrojó señales de desaceleración. Implica un juego de suma cero en cuanto a los estímulos de política económica, pero permite mostrar a los inversores mejores números fiscales en un momento de preocupaciones globales.

El relajamiento monetario y la baja de tasas en Brasil apunta a moderar el ingreso de fondos y la consiguiente apreciación del real, y estimular la inversión. La jugada de Brasil busca sostener la demanda agregada, pero rebalanceando sus componentes internos: menos gasto público, con más inversión privada y mayor oxígeno al sector externo (vía un real más competitivo). Cabe recordar que aunque en agosto el real se depreció 3%. Y ayer se devaluó 1,5% más. Un informe del Credit Suisse estima que a fin de año el Banco Central brasileño llevará la tasa hasta 9%, lo que podría depreciar más al real.

Este escenario plantea luces amarillas para Argentina. Más aún en un contexto en que el déficit comercial bilateral volvió a saltar en agosto (ver pág. 2). El BCRA retrucó y dejó subir al dólar 6 centavos desde principios de agosto, el mayor rally en lo que va del año. ¿Alcanzará? Difícil mientras no se tomen medidas sobre la inflación, que carcome el tipo de cambio real. Las cartas están en la mesa. Le toca mover a las damas. Las autoridades de Brasil optaron por llevar la economía hacia una estrategia de lo que en la litera económica se conoce como “tight fiscal-loose monetary policy"
En las últimas 72 horas Brasil realizó un giro de 180 grados en su política económica que por razones obvias tendrá efectos sobre la Argentina. Nunca, en lo que va del año, el ajedrez económico regional tuvo una actividad tan intensa, y sus dos principales protagonistas, Cristina Fernández y Dilma Rousseff, comenzaron a mover las fichas.

Sólo durante este semana, el principal socio comercial del Mercosur, anunció un endurecimiento de su objetivo de superávit fiscal para este año, apuntando a un ahorro adicional de u$s 6.000 millones, junto a un osado presupuesto 2012 con una pauta de crecimiento del 5,5% y mayor ahorro fiscal. Como si fuera poco, contra todos los pronósticos del mundo financiero, el Banco Central de Brasil decidió poner fin a un ciclo de cinco subas consecutivas de la tasa, para recortarla en 50 puntos básicos, al 12% anual.

Las autoridades del país vecino optaron por llevar la economía hacia una estrategia de lo que en la litera económica se conoce como “tight fiscal-loose monetary policy”, es decir un endurecimiento de los targets fiscales junto a un relajamiento de la política monetaria

¿Cuál es el objetivo de esta política? Doble. Mejorar el balance fiscal sin afectar la marcha de la economía, que en los últimos 15 días arrojó señales de desaceleración. Implica un juego de suma cero en cuanto a los estímulos de política económica, pero permite mostrar a los inversores mejores números fiscales en un momento de preocupaciones globales.

El relajamiento monetario y la baja de tasas en Brasil apunta a moderar el ingreso de fondos y la consiguiente apreciación del real, y estimular la inversión. La jugada de Brasil busca sostener la demanda agregada, pero rebalanceando sus componentes internos: menos gasto público, con más inversión privada y mayor oxígeno al sector externo (vía un real más competitivo). Cabe recordar que aunque en agosto el real se depreció 3%. Y ayer se devaluó 1,5% más. Un informe del Credit Suisse estima que a fin de año el Banco Central brasileño llevará la tasa hasta 9%, lo que podría depreciar más al real.

Este escenario plantea luces amarillas para Argentina. Más aún en un contexto en que el déficit comercial bilateral volvió a saltar en agosto (ver pág. 2). El BCRA retrucó y dejó subir al dólar 6 centavos desde principios de agosto, el mayor rally en lo que va del año. ¿Alcanzará? Difícil mientras no se tomen medidas sobre la inflación, que carcome el tipo de cambio real. Las cartas están en la mesa. Le toca mover a las damas.

No hay comentarios.:

BUSCAR

DATOS DEL CLIMA

El tiempo - Tutiempo.net

Post Top Ad

Your Ad Spot

Páginas